Prensa
El artista venezolano residente en la Argentina inauguró una nueva muestra.
por Laura Feinsilber
09/05/2022
Jesús Rafael Soto, Carlos Cruz-Diez y Gego se encuentran entre la pléyade de artistas venezolanos que constituyeron el boom del arte cinético. Del primero son célebres sus “Penetrables” de la década del 70 con los que lograba que el espectador se sumerja en una experiencia viva. Podría decirse que fue también el creador del efecto moiré o muaré que llamó “visión del movimiento”: probando dos superficies, una de madera rayada y otra rayada en una superficie de plexiglás, acercándola y alejándola, observó cómo se movían por el desplazamiento del espectador.
En cuanto a Cruz-Diez, su obra puso en evidencia que el color, al interactuar con el espectador se convierte en un acontecimiento autónomo, sin ningún tipo de anécdota y sin la ayuda de la forma o del soporte.
Gego, nacida en Hamburgo, es considerada una de las grandes escultoras venezolanas que, partiendo del constructivismo europeo, realizó importantísimas obras durante los 70, 80 y comienzos de los 90, apogeo del arte abstracto geométrico y el arte cinético en Venezuela.
Estos tres artistas y otros como Alexander Calder, Jean Arp, Vasarely y Joan Miró, influyeron en Rafael Parratoro (Caracas, 1977, vive en Buenos Aires desde 2008) ingeniero y matemático graduado en la Universidad Central de Caracas que expone actualmente “Tres Punto Cero” en Cott Gallery, con la curaduría de Agustina Rinaldi.
Expuso en Berlín, México, Miami y en la Argentina realizó un homenaje a Jorge Luis Borges bajo el título “Moireph”, intervino el Obelisco con motivo del 30 aniversario de la creación del Hospital Garraham, expuso “La evolución de la forma” en el Centro Cultural Borges, es coautor del diseño de Kinetic Watches, autor de un libro de animación “Pop on Pop”, libro-objeto con animaciones interactivas en tiempo real y recientemente intervino en Lollapalooza 2022.
Sus obras, en versiones físicas y digitales, están realizadas en impresión Fine Art, acrílico y acrílico espejado y obedecen a las reglas del rigor formal, característico de esta disciplina. Usa ecuaciones matemáticas, Excel, cálculo y geometría analítica lo que parecería establecer una distancia y cierta frialdad. Sin embargo, produce una carga emotiva en la percepción por la luminosidad que emana de los efectos cromáticos convirtiéndose en lúdicas e hipnóticas.