Arte contemporáneo en Argentina

Es difícil, siempre, enmarcar puntualmente el comienzo y el final de una época dentro de la historia del arte, dado que estará sujeto a varias interpretaciones, todas  fundamentadas. En el caso de la Historia del Arte en la Argentina, podríamos considerar los comienzos de los años 60, como punto de partida en el Arte Contemporáneo. Resulta sencillo al mirar hacia atrás, señalar las transformaciones que habían surgido en ese entonces respecto a la búsqueda de nuevas prácticas, temas, materiales y soportes. Este interés por romper con lo convencional, sucedió paralelamente en el resto del mundo.

En Argentina, suele mencionarse al Centro de Artes Visuales del Instituto Di Tella, que acunó en los años 60 a grandes artistas contemporáneos y fue foco de impulso a este cambio. Entre muchísimos otros, podemos mencionar los comienzos de artistas como Marta Minujín, con sus happenings y ambientaciones y a Federico Manuel Peralta Ramos que por ese entonces exhibía su instalación de un huevo gigante de yeso, madera y metal.

En el mismo momento, Rosario era sede de una secuencia de prácticas y manifestaciones artísticas con fuerte contenido político, realizadas por la “Vanguardia rosarina”. Esta tendencia, sumamente activa, culminó hacia finales de la década, con la obra colectiva “Tucumán Arde”, tras lo cual muchos artistas deciden pasar a la acción militante.

Ángeles Ceruti - Serie metalúrgica 7

En Italia, en 1962, Antonio Berni se convertía en el primer argentino consagrado en la Bienal de Venecia con el Gran Premio Internacional de Grabado, dedicado a Juanito Laguna, la historia de un niño nacido en una población de chabolas. En estas obras introducía novedades técnicas para la tradición del grabado.

Sin duda los años 60 fueron en Argentina un punto de inflexión en la historia del arte, y foco de grandes maestros. En esa década nacieron movimientos y corrientes artísticas, cuyo legado se puede ver aún en rasgos de artistas que están hoy en pleno crecimiento. Algunos artistas que se pueden mencionar son: Julio Le Parc, León Ferrari, Lucio Fontana, Liliana Porter, Victor Grippo, Luis Felipe Noé, Juan Carlos Distéfano, Margarita Paksa, Jorge de la Vega, Antonio Seguí, Oscar Bony, Juan Carlos Romero, Roberto Jacoby, Alberto Greco, Pablo Suárez, Alejandro Puente, Horacio Zabala, Osvaldo Romberg, Mildred Burton, Fermín Eguía, y muchos más.

Boyo Quintana - Mujer Flor 1

Texto por Carla Gargantini